La Casa de Papel: diferencias entre la serie española y el remake coreano
España fue artífice y gran protagonista de una de las series más exitosas en la historia del servicio de streaming de Netflix: La Casa de Papel. Original de Álex Pina y con un elenco maravilloso conformado por figuras como Úrsula Corberó, Alba Flores, Miguel Herrán, Jaime Lorente, Álvaro Morte, Pedro Alonso, entre otros, concretó una estupenda trascendencia que no tardó demasiado en trascender más allá de las fronteras españolas desde que Netflix adquirió los derechos de la producción que originalmente pertenecía a Telecinco.
Fue tanto el éxito e impacto internacional que generó La Casa de Papel, que poco menos de un año después del lanzamiento de su quinta y última temporada en la versión original de España, surgió el lanzamiento de un remake coreano estrenado el pasado viernes 24 de junio. Para muchos un estreno con altibajos, y para otros un excelente remake que vale la pena disfrutar. Pero, ¿cuáles son las diferencias sustanciales entre una y otra? Te las contamos a continuación.
Mismos personajes pero con diferentes actores
La diferencia elemental entre La Casa de Papel original y La Casa de Papel: Corea es que los actores lógicamente no son los mismos. Los personajes de la historia siguen teniendo los mismos apodos y motes que la versión española: El Profesor, Berlín, Tokio, Moscú, Denver, Nairobi, Helsinki, Río y Oslo. Los intérpretes coreanos de cada uno de ellos son: Yoo Ji-tae, Park Hae-soo, Jun Jong-Seo, Lee Won-Jong, Kim Ji-hoon (Denver y Helsinki), Jang Yoon-ju, Lee Hyun Woo y Lee Kyu-Ho.

Un nuevo robo
La historia del robo sigue siendo prácticamente la misma de la que se mantuvo en la serie original. La diferencia sustancial es que ahora se ha cambiado la moneda del atraco del euro al won (moneda oficial de Corea). Pero de resto se sigue teniendo el mismo plan de crear al mismo tiempo una especie de golpe revolucionario ante la inconformidad y la molestia que ha generado en la sociedad las diferencias creadas entre las clases sociales desde la unificación de las dos Coreas (del Norte y del Sur) en una misma república.

La frialdad y maldad de Berlín
Berlín (Pedro Alonso en España) fue uno de los personajes icónicos de la serie a lo largo de sus cinco temporadas. Aunque falleció en la ficción enfrentándose a los cuerpos policiales que ingresaron a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, siguió apareciendo en el resto de entregas como parte de flashbacks que detallaron algunos aspectos de su personalidad.
En la versión coreana de la serie, se desvela algo estremecedor y que deja en claro el porque Berlín tiene esa personalidad fría, calculadora y con grandes dosis de maldad. De pequeño intentó huir junto a su madre de Corea del Norte hacia Corea del Sur, pero fueron descubiertos y su madre murió asesinada a balazos mientras nadaban tratando de pasar el río divisional. Luego de eso fue apresado y sometido a trabajos forzados, vejaciones y torturas de todo tipo hasta que se convirtió en mayor de edad y logró escapar de la reclusión tras comandar una revuelta que acabó con la vida de los guardias de la prisión.

Máscaras diferentes
Un aspecto que tampoco podría pasarse por alto respecto a las dos versiones de La Casa de Papel tiene que ver con el cambio que se ha realizado a las máscaras de los atracadores. En la versión española, los integrantes de La Banda utilizaban siempre sus característicos trajes rojos con máscaras de Salvador Dalí.
Sin embargo, en la edición coreana recién estrenada, aunque llevan el mismo atuendo de braga color rojo, han cambiado las máscaras de Dalí a las de Hahoe. La expresión de la Hahoe es un tanto peculiar, especialmente porque no transmite nada más que una simple sonrisa vacía. En Corea del Sur, las Hahoe representan de manera simbólica a uno de los 12 personajes cruciales y trascendentales de la tradición artística de las máscaras: los Yangban.
