La Casa de Papel: Corea, un estreno con sensaciones variadas

Corea del Sur ha reclamado su espacio dentro de la plataforma de streaming de Netflix. Luego del éxito que representó El Juego del Calamar, sumado al drama juvenil de zombies estrenado a principios de este año (Estamos Muertos), era previsible que quisieran seguir “asaltando” parte del catálogo de series de Netflix. La más reciente es la versión surcoreana de La Casa de Papel, la producción española original de Telecinco que enmarcó su salto al estrellato mundial desde que el gigante del streaming acogió los derechos del proyecto para transmitirle en streaming al mundo entero.

Tomando en cuenta lo que había instaurado y construido la versión original de La Casa de Papel, se contemplaban expectativas más que enormes al respecto. Y es que La Casa de Papel, indudablemente, logró enmarcarse como uno de los más grandes fenómenos televisivos de los últimos años. Sin embargo, el estreno del remake asiático de la serie no ha calado tan profundo como se auguraba, pero tampoco ha sido un rotundo fracaso como muchos han querido pintarle durante sus primeras horas en vigencia. ¿Qué ha dejado La Casa de Papel: Corea? Te lo contamos seguidamente.

Catalogada de “refrito”

El inicio de las críticas hacia La Casa de Papel: Corea tienen que ver principalmente con el hecho de que para muchos espectadores la serie ha sido más un “refrito” que una producción original. Es decir, que no cambiaron mayor cosa respecto a la versión original. Pero siendo sensatos y críticos, no es algo que haya tomado por sorpresa, o por lo menos no debería haber tomado por sorpresa a nadie. La misma palabra “remake” establece que es la adaptación coreana de una serie que ya vimos previamente, solo que en contextos y con actores diferentes.

De hecho, los nombres de los famosos atracadores de la banda liderada por El Profesor siguen teniendo los mismos apodos que en la producción española: Tokio, Río, Denver, Nairobi, Helsinki, Oslo y Moscú, quienes integraron el primer séquito de la banda que ingresó a robar la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre (Casa de la Moneda en Corea). Ya era previsible que se vería a los mismos personajes, pero se reconoce de la versión asiática el hecho de que acá los personajes especificaron el porqué habían escogido el nombre de las ciudades que estaban representando.

LA CASA DE PAPEL 1
La serie ha generado opiniones diversas durante sus primeras horas en vigencia

La reunificación de las dos Coreas

Un aspecto que no ha pasado por alto y que probablemente sea uno de los listones más destacados de La Casa de Papel: Corea tiene que ver precisamente con la unificación de las dos Coreas en una misma nación luego de varios años separadas por diferencias políticas y tensiones militares. La serie inicia en el año 2025, en medio de un proceso de reunificación de ambas naciones, quienes han forjado relaciones económicas que han servido para impulsar el crecimiento financiero de los dos países.

En la vida real puede que resulte bastante utópico que las dos Coreas (del Sur y del Norte) se unifiquen en una misma nación luego de tantas décadas separadas y con una tensión que parece no disminuir. Sin embargo, fue uno de los aspectos que más gustó a la audiencia, porque al fin y al cabo en la ficción todo puede suceder. De hecho, a partir de esta unión es que los atracadores liderados por El Profesor decidieron atacar la Casa de la Moneda para imprimir cuatro billones de wones, pues todos compartían el descontento de que la reunificación solo sirvió para hacer más ricos a los ricos.

LA CASA DE PAPEL 2
El tema de la reunificación de las dos Coreas ha sido uno de los puntos altos de la serie

El brío de sus personajes

No han faltado tampoco las críticas hacia las interpretaciones que llevaron a cabo los actores sobre los personajes de la serie. Por ejemplo, el Río de Miguel Herrán en la versión española se caracterizaba por ser un joven tímido, callado y un poco reservado, mientras que el de la versión coreana luce un carácter un poco más efusivo. Tokio se sigue mostrando como una de las más valientes del grupo, siguiendo los pasos de la interpretación efectuada por Úrsula Corberó, digna de enmarcar.

Berlín y Nairobi tampoco han pasado por alto, pues si hablamos de personajes a enmarcar indudablemente hay que hacer énfasis en el Berlín de Pedro Alonso en la versión original, quien le añadió un plausible toque de locura, elegancia y maldad a su personaje. No en vano tendrá su propia serie spin-off también en Netflix. El Berlín coreano probablemente no reúna a tope las mismas cualidades de Alonso, pero no deja de ser un personaje que impone su liderazgo y un sarcasmo bastante notable. Nairobi, por su parte, sigue siendo la misma chica efusiva, aguerrida y jocosa que vimos en la serie de España.

LA CASA DE PAPEL 3
El personaje de Berlín volvió a ser uno de los más destacados de la trama

Habría que dar un poco más de “chance” a La Casa de Papel: Corea para saber que depara el futuro inmediato a la serie. El impacto inicial no fue el esperado, pero no ha sido fracaso de ninguna manera. ¿Que si es buena o mala? Ya eso es punto relativo y sujeto a la subjetividad de los espectadores, pues lógicamente no todos tendrán la misma opinión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies